miércoles, 4 de febrero de 2015
lunes, 2 de febrero de 2015
Diario de Doble Entrada Un paseo por la red
1.- Ficha bibliográfica:
|
||
2.- Resumen completo de lectura:
En el verano del 2008, Doña Díriga me contacto, me solicito que
participara con ella en un estudio que llevaba entre manos sobre el uso de
los blogs en educación infantil, así como su seguimiento y valoración por
parte de las familias.
Con mis paseos por internet y de mano de Doña Díriga, nos
fuimos adentrando en una red de profesionales comprometidos con la educación,
en la que buscábamos esa TRIBU que nos ayudara a caminar hacia la educación
del futuro, la única posible: esa que hace que nos esforcemos en conocer a
los alumnos, su necesidades, intereses y motivaciones, sin contar los minutos
que dedicamos a la enseñanza o los esfuerzos y la piel que nos dejamos en
construir nuevos paradigmas.
El cine nos hace bucear en nuestros recuerdos, soñar con un futuro
mejor, imaginar otras realidades, sentir las más íntimas emociones... Y
nosotros los educadores debemos saber desentrañar los misterios del séptimo
arte, dejar que nuestros alumnos se expresen, compartan emociones, las
verbalicen y descubran los que les gusta y lo que no, lo que cambiarían de
una historia o lo que les aporta en su vida. Esto es educar en el sentido
crítico, en la responsabilidad, en el amor a la cultura, en la iniciativa.
|
Opinión sobre el contenido general de la lectura
Esta lectura nos muestras como en el verano de 2008
Doña Díriga pidió participación para un estudio sobre el uso de los blogs en
educación infantil, así como su seguimiento y valoración por parte de las
familias.
Se esforzó en conocer a los alumnos, sus
necesidades, intereses y motivaciones.
Como hacer uso del cine hace bucear en recuerdos,
soñar con un futuro mejor.
Los educadores deben saber desentrañar los misterios
del séptimo arte y dejar que los alumnos se expresen, compartan emociones y
descubran los que les gusta, de igual forma que dejen explotan todo el
potencial que poseen.
|
|
3.- Cinco puntos o citas provocativas :
1. “Esa que hace que nos esforcemos en conocer a los alumnos, su
necesidades, intereses y motivaciones, sin contar los minutos que dedicamos a
la enseñanza o los esfuerzos y la piel que nos dejamos en construir nuevos
paradigmas.”
2. “Descubrir que nada de los que hacemos los adultos, es indiferente
para nuestros pequeños.”
3. “Si optamos por sumar en lugar de restar, iremos
construyendo nuevos caminos que sean lugar de encuentro.”
4. “La necesidad de elaborar en
nuestros Centros Escolares un Plan Audiovisual que cubra las necesidades e
intereses de nuestros alumnos y que nos permita educarlos de un modo
realmente integral, y por ello, como centro neurálgico, nos encontramos con
las emociones. He aquí eso que llamamos Inteligencia Emocional.´´
5. “Dejar que nuestros alumnos
se expresen, compartan emociones, las verbalicen y descubran los que les
gusta y lo que no, lo que cambiarían de una historia o lo que les aporta en
su vida.”
|
Razones por la que lo consideramos provocativos:
1. El tiempo que le dedicamos a nuestros
alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje tiene un valor incalculable,
ya que es un esfuerzo y dedicación constante para ellos tengan un mejor
futuro.
2. Los niños siempre van tomando como ejemplo las
acciones de los adultos, en especial la de sus padres o tutores. En esta
sociedad no estamos creando conciencia de eso, ya que nuestros niños están
mirando otras formas de cómo hacer su propio futuro.
3. Siempre el que suma: gana. El que resta: pierde.
Este es el caso de los niños y jóvenes que andan por las calles y los que
están en las escuelas. Los de la calle restan calidad a su vida y los de la
escuela suman calidad a su vida en base al estudio, la dedicación, la
disciplina y el respeto.
4. Es emocionante ver como los estudiantes se
involucran en el proceso de enseñanza – aprendizaje, utilizando las herramientas
audiovisuales para satisfacer sus necesidades educativas y crear un estilo
nuevo en el ámbito educativo.
5. Un alumno espontaneo, es un alumno abierto a los
cambios. No se resiste a esos cambios que nos trae la modernidad de hoy día.
Debemos dejar que su imaginación vuele lejos, pero de forma correcta para que
no haga un mal involuntario.
|
|
4.- Pregunta:
¿Qué debemos hacer los docentes para darle el uso
adecuado a esta tecnología?
|
Importancia e implicaciones de la pregunta:
Debemos motivar a los alumnos a usar estas herramientas modernas
para que se vayan perfilando como los futuros especialistas de la materia,
dándole el uso adecuado. Motivar a sus padres y tutores a que rompan el hielo
y dejen que sus hijos sean más auténticos, y más liberales al respecto.
|
Ensayo: Las Tecnologías Aplicadas a la Educacion
Universidad
Abierta para Adultos
(UAPA),
Santiago
Nombre
Carmina
Fabiola Peña García
Asignatura
Tecnologia
de la Información Aplicada a la educación
Grupo
020
Facilitadora
Juana
Jorge
Diplomado
Habilitación
Docente
Tema
a Trata
Ensayo:
Las
Tecnologías Aplicadas a la Educación
Fecha
de Entrega
Enero
2015
INTRODUCCIÓN
La tecnología
educativa,
hace referente al el resultado de las prácticas de diferentes
concepciones y teorías
educativas para la resolución de un amplio espectro de problemas y
situaciones referidos a la enseñanza y el aprendizaje, apoyadas en
las Ticks (tecnologías de información y comunicación).
Se
entiende por tecnología educativa el acercamiento científico basado
en la teoría de sistemas que proporciona al educador las
herramientas de planificación y desarrollo a través de recursos
tecnológicos con el fin de mejorar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje maximizando el logro de los objetivos educativos y
buscando la efectividad del aprendizaje.
Las TIC, han llegado para quedarse, ya que proporcionan una herramienta que nueustros tiempos es considerada básica para insertarse en los mercados educativos más competitivos a nivel internacional.
Las TIC, han llegado para quedarse, ya que proporcionan una herramienta que nueustros tiempos es considerada básica para insertarse en los mercados educativos más competitivos a nivel internacional.
DESARROLLO
Las tecnologías aplicadas a la educación se remontan desde hace muchos siglos atrás, y esto gracias a los avances tecnológicos que ha experimentado la sociedad.
Sin
embargo, se ha dado un gran paso en el avance de medios tecnológicos
aplicados exclusivamente a la educación. La tecnología educativa ha
abarcado, en general, todos aquellos medios que han sido elaborados
por el hombre con el fin de colaborar en el proceso educativo,
especialmente dentro del sistema educacional. Estos medios han tenido
un desarrollo desarticulado y sus orígenes son muy diversos: desde
los textos escolares, los mapas, los elementos de laboratorio de
ciencias naturales, física o química, los cassettes de audio, los
diaporamas o el uso de retroproyector, hasta la multiplicidad de
elementos que ha requerido la educación técnico-profesional para el
apoyo de sus especialidades.
Sin embargo, es necesario señalar, en primer lugar, que los materiales más difundidos han sido el texto escolar y los medios escritos. Estos, por mucho tiempo, se basaron precisamente en lo escrito, con una concepción de transmisión de información.
Así
se han podido percibir etapas de desarrollo tecnológico en los
textos: en un primer momento primaba lo escrito, y muy de vez en
cuando había una figura para producir algo de aire en su lectura;
más tarde nos encontramos con textos acompañados de imágenes que
reafirman lo dicho en lo escrito y hoy contamos con imágenes
complementarias a éste. Por otro lado, el tipo de imagen se ha
diversificado (fotografía, gráfico, esquemas, dibujos, etc.);
igualmente la diagramación ha cobrado gran importancia, así como la
participación del alumno en la construcción del contenido
constituyéndose en un medio interactivo.
En segundo lugar, las tecnologías más usadas han sido las audiovisuales y, dentro de ellas, aquellas a las que se pueden acceder en forma privada como la cassette de audio, las diapositivas, los diaporamas y, más tarde, el uso de retroproyector como reemplazo del pizarrón y la tiza.
Estas tecnologías, para su correcta ejecución de los materiales didácticos, se han puesto en marcha y vale recalcar algún ejemplo; las figuras de fondo, que han sido siempre materiales confeccionados por el profesor o el especialista para mostrar lo mejor posible algo que se quiere enseñar y no problemas construidos por el alumno (aprendizaje por discernimiento).
En este mismo sentido los profesores se han apoyado en sistemas multicopias para facilitar los procesos didácticos de la enseñanza.
En América Latina cabe destacar el uso de la radio transmisión como forma de comunicación entre las unidades educativas de los medios rurales y las instituciones centrales para efectos de administración y supervisión.
También ha tenido gran importancia la radiotelefonía utilizada en la educación popular, en particular en el medio rural, para acciones de capacitación.
El uso del video y de la televisión como instrumentos de apoyo a la educación ha sido bastante posterior, aun cuando en Europa y en algunos países de América Latina como México, Brasil y otros, se cuenta con una trayectoria de casi dos décadas; ambos nacieron junto a sus sistemas televisivos de corte estatal.
A partir de la década de los años 70 el desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, concretada inicialmente en aplicaciones como los programas EAO (programas informáticos basados en el modelo asociacionista de aprendizaje que recuperan conceptos de la enseñanza programada y de las máquinas de enseñar) y posteriormente con materiales diseñados bajo enfoques educativos de tipo constructivista. Actualmente, la difusión masiva de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (informática, multimedia, telemática) en todos los ámbitos y estratos sociales ha multiplicado su presencia en los centros educativos.
En los últimos tiempos, se ha producido un verdadero vuelco en la concepción de la tecnología educativa. A ello ha contribuido, sin lugar a dudas, lo que se ha venido en llamar la Cultura de la imagen.
Dicha cultura está constituida por la proliferación de imágenes a que se ve sometido el ser humano desde su nacimiento. La televisión, la publicidad, los afiches, las revistas lo bombardean desde el amanecer hasta el dormir y del nacer al morir.
Las imágenes que producen las tecnologías educativas señaladas proponen algo al individuo; sin embargo, es el sujeto quien debe aprender a conocerlas, a integrarlas y a sentir, pensar y actuar sobre ellas. Esto es tarea de la educación.
Continuando, a criterio personal considero que las tecnologías aplicadas a la educación, son un pilar fundamental en la enseñanza, en pleno siglo XXI, se puede notar, que gracias a las nuevas tecnologías de la educación se facilita los procesos para enseñar. Mejora el acceso a los educandos para que tengan acceso a información en diversos lugares, y casi siempre para todos los de clases sociales.
Adentrándonos un poco más a lo que compete el desarrollo de la cultura de la tecnología, es trascendental manifestar que efectivamente para nosotros como estudiantes universitarios es primordial la tecnología, ya que por medio de sus instrumentos como el internet, se nos facilita los procesos de investigación, consulta de las diferentes plataformas, virtuales (bibliotecas virtuales), blogs, wikis y bases de datos.
Es obvio que nos facilita el proceso de aprendizaje, pero un punto importante para subrayar es que por medio del internet, podemos enviar tareas, reportes en fin, una variedad de actividades por medio de email.
En general podría decir que cualquier aplicación con fines educativos, necesariamente todos los que estamos en esta formación docente debemos conocerlas no poseer un conocimiento profundo, pero sí se hace importante al menos que conozcamos sus principales funciones y su desarrollo básico para así fomentar una cultura tecnológica en nuestros estudiantes.
Las definiciones que se pueden dar a las tecnologías educativas son varias pero temaré las más relevantes:
En 1977 el CET "Council for Educational Technology" británico destacando también este aspecto de mejora del aprendizaje: "La Tecnología Educativa es la aplicación del saber, sistemas y técnicas, para mejorar el aprendizaje humano"
Según Cabero, ”Las promesas y esperanzas depositadas inicialmente en la Tecnología Educativa: disminución de fracaso escolar, aumento del número de personas que podían acceder al conocimiento, reducción de costos y mejora de la calidad de la enseñanza, empezaron pronto a parecer esto, promesas, más que realidades, y se originan una serie de movimientos, preocupados por una fundamentación teórica de las decisiones que se estaban tomando y la revisión de las bases filosóficas y epistemológicas sobre las que se apoyaba"
Para la Unesco las tecnologías educativas son "Se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación".
En segundo lugar, las tecnologías más usadas han sido las audiovisuales y, dentro de ellas, aquellas a las que se pueden acceder en forma privada como la cassette de audio, las diapositivas, los diaporamas y, más tarde, el uso de retroproyector como reemplazo del pizarrón y la tiza.
Estas tecnologías, para su correcta ejecución de los materiales didácticos, se han puesto en marcha y vale recalcar algún ejemplo; las figuras de fondo, que han sido siempre materiales confeccionados por el profesor o el especialista para mostrar lo mejor posible algo que se quiere enseñar y no problemas construidos por el alumno (aprendizaje por discernimiento).
En este mismo sentido los profesores se han apoyado en sistemas multicopias para facilitar los procesos didácticos de la enseñanza.
En América Latina cabe destacar el uso de la radio transmisión como forma de comunicación entre las unidades educativas de los medios rurales y las instituciones centrales para efectos de administración y supervisión.
También ha tenido gran importancia la radiotelefonía utilizada en la educación popular, en particular en el medio rural, para acciones de capacitación.
El uso del video y de la televisión como instrumentos de apoyo a la educación ha sido bastante posterior, aun cuando en Europa y en algunos países de América Latina como México, Brasil y otros, se cuenta con una trayectoria de casi dos décadas; ambos nacieron junto a sus sistemas televisivos de corte estatal.
A partir de la década de los años 70 el desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, concretada inicialmente en aplicaciones como los programas EAO (programas informáticos basados en el modelo asociacionista de aprendizaje que recuperan conceptos de la enseñanza programada y de las máquinas de enseñar) y posteriormente con materiales diseñados bajo enfoques educativos de tipo constructivista. Actualmente, la difusión masiva de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (informática, multimedia, telemática) en todos los ámbitos y estratos sociales ha multiplicado su presencia en los centros educativos.
En los últimos tiempos, se ha producido un verdadero vuelco en la concepción de la tecnología educativa. A ello ha contribuido, sin lugar a dudas, lo que se ha venido en llamar la Cultura de la imagen.
Dicha cultura está constituida por la proliferación de imágenes a que se ve sometido el ser humano desde su nacimiento. La televisión, la publicidad, los afiches, las revistas lo bombardean desde el amanecer hasta el dormir y del nacer al morir.
Las imágenes que producen las tecnologías educativas señaladas proponen algo al individuo; sin embargo, es el sujeto quien debe aprender a conocerlas, a integrarlas y a sentir, pensar y actuar sobre ellas. Esto es tarea de la educación.
Continuando, a criterio personal considero que las tecnologías aplicadas a la educación, son un pilar fundamental en la enseñanza, en pleno siglo XXI, se puede notar, que gracias a las nuevas tecnologías de la educación se facilita los procesos para enseñar. Mejora el acceso a los educandos para que tengan acceso a información en diversos lugares, y casi siempre para todos los de clases sociales.
Adentrándonos un poco más a lo que compete el desarrollo de la cultura de la tecnología, es trascendental manifestar que efectivamente para nosotros como estudiantes universitarios es primordial la tecnología, ya que por medio de sus instrumentos como el internet, se nos facilita los procesos de investigación, consulta de las diferentes plataformas, virtuales (bibliotecas virtuales), blogs, wikis y bases de datos.
Es obvio que nos facilita el proceso de aprendizaje, pero un punto importante para subrayar es que por medio del internet, podemos enviar tareas, reportes en fin, una variedad de actividades por medio de email.
En general podría decir que cualquier aplicación con fines educativos, necesariamente todos los que estamos en esta formación docente debemos conocerlas no poseer un conocimiento profundo, pero sí se hace importante al menos que conozcamos sus principales funciones y su desarrollo básico para así fomentar una cultura tecnológica en nuestros estudiantes.
Las definiciones que se pueden dar a las tecnologías educativas son varias pero temaré las más relevantes:
En 1977 el CET "Council for Educational Technology" británico destacando también este aspecto de mejora del aprendizaje: "La Tecnología Educativa es la aplicación del saber, sistemas y técnicas, para mejorar el aprendizaje humano"
Según Cabero, ”Las promesas y esperanzas depositadas inicialmente en la Tecnología Educativa: disminución de fracaso escolar, aumento del número de personas que podían acceder al conocimiento, reducción de costos y mejora de la calidad de la enseñanza, empezaron pronto a parecer esto, promesas, más que realidades, y se originan una serie de movimientos, preocupados por una fundamentación teórica de las decisiones que se estaban tomando y la revisión de las bases filosóficas y epistemológicas sobre las que se apoyaba"
Para la Unesco las tecnologías educativas son "Se entiende como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación".
De acuerdo a MUNROE la Tecnología Educativa es "Aplicación en la escuela de materiales como los siguientes: a) cine mudo o sonoro, b) periódicos escolares, c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositivas o filmina, d) materiales de museo, e) láminas, mapas y gráficos".
Entre los beneficios más claros que los medios tecnológicos aportan a la sociedad se encuentra el acceso a la cultura y la educación, los avances tecnológicos y los beneficios que comporta la era de la comunicación en que vivimos arrojan un balance y unas previsiones extraordinariamente positivas. Por ello, es conveniente una adecuada educación en el uso de estos poderosos medios que son de vital importancia para nuestra convivencia diaria.
El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos. Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta. Por ello la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si quiere cumplir con su misión en el siglo, brindar satisfactores a las necesidades del hombre.
Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.
Debemos proponernos capacitar a los neo docentes, docentes en funciones capacitarlos diariamente, para que puedan actuar competentemente en los diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la educación, hay que diseñar ante todo nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático; ya que el aprendizaje en los educandos en nuestros días, tiene un cambio notable, en la medida que se han incorporado a los recintos educativos las nuevas tecnologías de información y comunicación, esta situación conllevan a estudiantes y docentes a prepararse con mayor conciencia y eficacia.
Las redes educativas virtuales son las nuevas unidades básicas de dicho sistema educativo, que incluye el diseño y la construcción de nuevos escenarios educativos, la elaboración de instrumentos educativos electrónicos y la formación de educadores especializados en la enseñanza en el nuevo espacio social.
La otra cara de la moneda es también, que las nuevas tecnologías educativas traen arraigadas consigo desventajas y estas son diversas; Prueba de ello se puede verificar que la inadecuada incorporación de las nuevas tecnologías de información y comunicación al terreno educativo, provoca más desventajas que beneficios, por ejemplo: una mala inducción produce que tanto docentes como estudiantes, sean menos analíticos, que el interés por los libros vaya disminuyendo, ya que toda la información que necesitan la consiguen en cuestión de minutos con tan sólo estar frente a una pantalla y un teclado; sin consultar con otros autores para verificar dicha información.
Otro ejemplo de desventaja, esta en cuanto al docente, va perdiendo su papel central, pues el alumno ya no valora tanto el conocimiento que él o ella tiene. Este último ejemplo, es consecuencia de la deshumanización que puede provocar la incorporación inadecuada de la tecnología al campo educativo. Las nuevas generaciones (jóvenes que esperan incrustarse al mercado laboral) tienen que adaptarse a los cambios vertiginosos que producen las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los jóvenes deben de tener la capacidad de realizar varias cosas a la vez, de cambiar de profesión, de renovar y actualizar constantemente sus conocimientos, para ser rentables para las empresas.
Sin embargo, lo anterior, no debe de ser el único sentido de la tecnología. La tecnología educativa no debe de promover única y exclusivamente la capacitación para el trabajo, debe de procurar promover la enseñanza de valores, de mostrar la diversidad y la riqueza cultura de nuestro país, de dar a conocer las necesidades de las personas con discapacidad, de promover la educación ambiental, de mostrar las artes gráficas, de difundir los derechos de los niños, etc.
CONCLUSIONES
Las tecnologías educativas se centran en la necesidad de que el profesor cuente con buenas y variadas herramientas para llevar a cabo la acción docente, ya que la riqueza y variedad de estímulos elevará la atención y la motivación de los estudiantes y facilitará la adquisición y recuerdo de la información.
Los cambios tecnológicos dentro de la educación, han ido en constante cambio y evolución, desde libros con imágenes, hasta modernas computadoras e inclusive la utilización de la red informática más grande, el internet.
Sin lugar a dudas las tecnologías aplicadas a la educación, fortalecen los procesos de aprendizaje, mejora a que el docente, pueda emplearlas para que los estudiantes comprenden de una manera más profunda, los conocimientos que se desean transmitir.
BIBLIOGRAFÍA
Corbella
Ruiz, M. (2007)Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 10.2
: 232-233.
Corbella
Ruiz, M. (2007)Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 10.2
: 232-233.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)